Con motivo del aniversario número 20 de BASC Antioquia, hablamos con nuestro Director Ejecutivo nacional sobre varios temas de interés para nuestros afiliados.
¿Cómo describe su experiencia en BASC Colombia como Director Ejecutivo durante este primer año de labor?
“Estoy sorprendido del rigor, de la seriedad y la acogida que tiene esta organización; he venido haciendo unas relaciones corporativas con las autoridades de control, con la Policía Antinarcóticos, con la Policía Fiscal y Aduanera, con la DIAN, y vemos la gran admiración que tienen ellos por BASC; y he visto como desde la WBO hace cerca de 21 años se ha generado una cultura de la seguridad. Uno de los empresarios que escuchábamos en una capacitación que tuvimos los directores ejecutivos, nos decía, yo soy hoy OEA, pero la cultura de seguridad, el arraigo que tiene mi gente en la organización, nos lo ha generado BASC. BASC durante estos 21 años ha generado cultura de seguridad, una cultura basada en la confianza de las operaciones.
Muy importantes los convenios que se tienen hoy con organismos multilaterales, por ejemplo, con la OMA, el hecho de que la Organización Mundial haga parte del grupo consultivo de la OMA es un privilegio para los empresarios; tenemos convenios con el CTPAT, con la aAduana de los Estados Unidos (CBP), ese respaldo con el que arrancó BASC le ha dado rigor, le ha dado prestigio ante los empresarios. Decir hoy que tenemos 3.500 empresarios en el mundo, 1.250 en Colombia, de una norma que es voluntaria, quiere decir que las empresas han entendido las ventajas de esta norma por el bien del comercio y el bien del país”.
¿Qué oportunidades de mejora tenemos como organización y como alianza?
“En el tema de posicionamiento de marca hay un proceso importante que unificar, en el sentido de que si bien somos 10 capítulos, tenemos un solo logo, una sola imagen corporativa y hemos venido asistiendo a eventos de talla nacional como el congreso de Fitac, de Analdex, de la Asociación de Expologística, con una sola imagen corporativa y con un solo mensaje institucional buscando posicionamiento de marca y buscando una unificación de procesos”.

¿Cuál es la importancia de la gestión del riesgo en la cadena de abastecimiento?
“La gestión del riesgo es transversal y no tiene fronteras, vemos a nivel internacional cómo el mundo tiene hoy un movimiento de 800 millones de contenedores, son muchísimos los recursos, muchísimas las operaciones, aquí ningún país, ni ningún sector se puede declarar exento de riesgo, porque somos vulnerables por todos los lados, por todas las fronteras, el narcotráfico es internacional, el contrabando es internacional, la gestión del riesgo es transversal y nos compete a todos, países, organizaciones, organismos multilaterales, y gobiernos, entre otros».

Luis Bernardo es Contador Público y Especialista en Contaduría y Finanzas, de la Universidad de Medellín; Magister en Gestión de Empresas de Economía Social, de la Universidad de Mondragón; con 30 años de experiencia en el sector cafetero.
¿Por qué cree que es importante la formación para los Auditores Internacionales y la estandarización de criterios?
“Si algo he visto valioso aquí en la organización, es que se le hace mucho énfasis a la capacitación y un momento muy importante para la Organización es la auditoría; tiene que ser una persona de un excelente perfil, de una muy buena cualificación, en este año que hemos seguido desde BASC Colombia los cursos de actualización de auditores, mi mensaje ha sido ese, señores auditores, requiero de ustedes más profesionalismo, más exigencia, más preparación académica en todos los frentes; porque hay muchos frentes, por ejemplo el financiero, el de sistemas de información, (…) y creemos que el auditor debe estar muy cualificado para poder prestar un mejor servicio a las empresas, porque el empresario, como decíamos anteriormente, requiere más rigor y más profundidad por parte de la autoridad que ejerce la Organización BASC. Una de las tareas que yo le he planteado al CICAB (Centro Internacional de Capacitación y Auditorías BASC) es la homologación de conceptos a nivel internacional, porque donde estamos ubicados en Ecuador, en Perú, en Colombia, en México, en Costa Rica, en República Dominicana, hay una tarea y hay un reto para la Organización Mundial BASC y para todos los capítulos a nivel nacional de homologación de criterios para que nuestro lenguaje y nuestra actividad sea igual desde Cartagena hasta el BASC suroccidente”.

¿Cuáles son los valores que lo han llevado hasta dónde está hoy y los que fortalecen su gestión?
“Uno, la formación académica; dos, la formación que recibí de mis padres, los valores éticos y morales: la honradez, la puntualidad, yo soy obsesionado con la puntualidad, la honestidad, y la disciplina, creo que son unos valores que desde mi hogar aprendí de mis padres y los llevo en mi alma realmente, y también tuve una formación en el seminario donde cursé todo mi bachillerato, tengo una formación espiritual arraigada y que he heredado de mis padres; y tercero, y es que estuve en el gremio cafetero liderando las cooperativas de caficultores mucho tiempo, lo que me ha permitido trabajar por resultados, y en el tiempo que llevamos en BASC Colombia, hemos visto cómo se han materializado algunas cosas importantes que hacían falta en la Organización”.