Se considera un hombre de familia, felizmente casado, con 2 hijos, y muy activo.
A los 41 años de edad, lleva 22 de ellos en el mundo laboral; además de ser empleado del Grupo TCC, se desempeña como docente de cátedra de postgrados en universidades dentro y fuera del país, en su mayoría en temas relacionados con mercadeo y ventas; así mismo, labora como consultor independiente. Sergio es Economista de la Universidad de Medellín, especialista en Mercadeo y magister en Administración Eafit, y además cuenta con una maestría en Neurociencias.
¿Cuáles son los valores que lo han llevado a ser un líder?
“Los valores que me han caracterizado en estos 22 años de trabajo en temas gerenciales son el respeto, la humildad, el carisma, la escucha y la responsabilidad; eso ha sellado indiscutiblemente la palabra liderazgo, porque desde hace muchos años entendí que un líder no está solo, un líder es gracias a un equipo, y el equipo se constituye con base a estos atributos”.

¿Cuál ha sido el aporte del Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC al fortalecimiento de su talento humano?
“Básicamente el tema de cara a nuestro talento humano nos ha ayudado a soportar principios y valores corporativos, no al hablarle de procesos y no al hablarle de proyectos, sino al mencionarle de la importancia de hacer bien las cosas, la importancia de cómo contribuyendo al comercio seguro, estamos contribuyendo a la competitividad del país, eso va más allá de simples negocios; arrancamos desde los equipos comerciales hasta nuestros equipos de riesgo, jurídico y operativo, para que entiendan la fortaleza de hacer bien las cosas, de poderle decir a nuestros clientes que contribuimos con la cadena de comercio seguro, blindando la marca del cliente y blindando nuestra marca”.

¿Por qué considera que es importante que una empresa de comercio y logística exterior se certifique en BASC?
“Desde la logística de comercio exterior ya hay dos formas de ver las cosas; uno, desde el deseo de poder operar bajo el mandato que nos ha instaurado la DIAN de ser operadores de comercio exterior que contribuyamos a la armonización del comercio seguro, entonces ya es una directriz DIAN bajo el nuevo Estatuto Aduanero 390, y 2, lo vemos desde el ser y parecer, desde los principios de la organización, nosotros como grupo TCC tenemos 3 principales pilares, uno, es el tema social, uno es el tema ambiental y otro el tema económico. El comercio seguro lo vemos en las 2 líneas del escenario económico y del escenario social, si hacemos las cosas certificados con un gran sello como lo es BASC, que nos permite mostrarle a todos nuestros clientes las bondades de hacer procesos seguros, vamos a contribuir desde lo social porque va a haber continuidad laboral de los NIT en Colombia, y desde lo económico porque nos vamos a blindar ante multas, sanciones, retrasos, contratiempos. En la aduana tenemos una filosofía, el comercio en Colombia fluye con muy buenos tiempos, ni hablar de los tiempos que ofrecemos dentro de nuestros procesos de aduana, ¿pero cuándo dejamos de ser competitivos? Cuando no generamos confianza a las entidades, autoridades o los exportadores o importadores, al hablarles de BASC, ya vamos ganándonos tiempos en la cadena, menos inspecciones, más confianza, más tranquilidad y eso ha permitido que nuestros clientes y nuestros asociados vean que una certificación BASC tiene todos los componentes hoy necesarios para ser un agente de carga o una aduana de otro nivel. Y ahora estamos en un proyecto, fuimos escogidos también como aduana piloto para la certificación del OEA, BASC es un pilar muy importante para el camino que tenemos que recorrer, y ya hemos recogido muy buenas cosas de BASC para poder alinear todo lo que el OEA hoy nos exige como aduana, y así mismo, le hablamos a nuestros clientes de la importancia del OEA dentro del estatuto aduanero vinculado con todos los temas BASC, entonces de alguna manera todo está hoy conectado, simbiótico y armonizado para el comercio seguro”.
¿Estar certificados en BASC les ha generado alguna ventaja competitiva en el mercado?
“Estar certificados en BASC ha sido muy importante desde poder explicar cuál es nuestra ventaja competitiva, nosotros como grupo TCC, y en esta que es la unidad de comercio y logística exterior hemos soportado todo desde el comercio seguro, hemos soportado nuestro principal atributo que es “cumple” desde hacerlo bien, no simplemente tener negocios. No hacemos ventas sin que sean consultivas y lo principal que le entregamos a todos nuestros clientes actuales o potenciales es cómo se están asociando con un aliado estratégico que les va a permitir que su negocio tenga continuidad en el tiempo más allá de movilizar una caja, un sobre, un contenedor o hacer un trámite de aduana, queremos es que las relaciones sean ganadoras, de largo aliento, de largo plazo con nuestros clientes y les hemos dicho que nosotros somos los que administramos los riesgos, por eso tener BASC en Colombia próximamente CTPAT en Estados Unidos son escenarios de mucha seguridad a lo largo y ancho de la cadena logística”.
Como empresa de comercio y logística exterior BASC, ¿qué acciones cree que son necesarias para fortalecer la cadena de abastecimiento en la relación con los asociados de negocio?
“Yo digo que lo primero es la credibilidad, cuando se habla de cadena logística, supply, abastecimiento, nos gusta mucho como TCC ilustrar y orientar mejor a nuestros clientes, nosotros somos una compañía que pasamos del transporte a la logística, entonces ya hablamos en términos de competitividad muy diferentes, no es mover la caja, repito, el sobre, la tracto mula, el contenedor, almacenamiento en frío, no, va un poco más allá, es poder contarle a nuestros clientes las implicaciones vía riesgos, las implicaciones vía jurídica, cómo las operaciones pueden fluir de manera diferente, mejorando los indicadores, mejorando la productividad, mejorando los costos, si lo hacemos de manera segura; entonces, nos salimos de la conversación de tarifas, nos salimos de la conversación de precios y más bien llegamos es a asesorarlos desde el comercio seguro, el tener, repito, el tema de BASC interiorizado como organización porque no movemos absolutamente nada desde lo operativo sin que riesgos nos dé aval, sin que operaciones nos den aval, y ellos nos dan aval desde las buenas prácticas BASC; entonces cuando hablamos de cadena de abastecimiento es porque hemos sido lo suficientemente claros con nuestros clientes o asociados de qué buscamos como socios, nosotros hablamos del valor, pero no del precio, el valor realmente cuando el cliente nos entiende qué es lo que le queremos decir, o cuando entendemos la necesidad del cliente, eso para nosotros es el valor de la negociación, la clave de todo esto es el compromiso; si el cliente o el aliado o nosotros no estamos comprometidos con el comercio seguro no va a haber certificación alguna que nos haga más y mejores desde la competitividad, por eso, renunciamos a ciertos negocios cuando no vemos compromiso entre las partes, y no importa el tamaño del negocio en unidades o millones, simplemente, si hay compromiso, estamos nosotros como parte activa de la cadena de suministro, si no vemos compromiso, no arriesgamos el nombre de la compañía y mucho menos el nombre de nuestros entes certificadores”.

¿Qué debilidades encuentra usted en el sector logístico que puedan convertirse en fortalezas por medio del Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC?
“El sector logístico hoy tiene una debilidad y es que tiene su mirada puesta en el precio, y eso es un océano rojo porque todos están peleando por lo mismo, por ganar participación vía tarifas, y cuando hay que sacrificar tarifas, alguien tiene que perder, algo se tiene que estar haciendo diferente o con menos intencionalidad o con menos recursos, nosotros no renunciamos jamás a hacer las cosas bien hechas y controlando el riesgo; entonces, nos salimos de las discusiones de precio y ahí es cuando le decimos a nuestros pares, o a nuestros competidores o a nuestros aliados que el negocio logístico tiene que ser diferente, si todos hablamos el mismo idioma y si todos no renunciamos a la calidad, no renunciamos a hacer las cosas bien hechas desde la seguridad, pues las tarifas determinarán estabilizando sin querer decir que sean los mismos precios, simplemente, que todos no renunciemos a hacer las cosas bien hechas; hoy qué vemos desafortunadamente en el mercado, que por sacrificar tarifas y ganar participación o crecimiento en el mercado dejan de hacer cosas bien hechas desde la operación o desde la seguridad, o tienen que contratar talento humano menos preparado, menos capacitado, o que no tenga los mismos principios y valores desde la seguridad en la cadena logística, eso lo terminamos pagando como país, porque entonces serán contenedores u operaciones de aduana u operaciones de courier o de carga o de almacenamiento que son riesgosas, y al final de la historia todo eso barato sale muy costoso, entonces lo que nosotros decimos en el gremio es no al precio sacrificando la seguridad, si podemos ser más eficientes y optimizamos la cadena sin renunciar a la seguridad y a la calidad son otras conversaciones, pero hoy el llamado a nuestros competidores es el tema no está en las tarifas, porque al final van a resultar en el mercado los 3 o 4 más grandes que tengan una capacidad económica de largo aliento pero, repito, nosotros trabajamos bajo 3 componentes muy diferentes, el social el económico y el ambiental; una guerra de precios o logística mal aplicada alguna de las 3 fórmulas de la ecuación tiene que desbalancearse”.